Según el diccionario, “sinergia” es: Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. Nunca una palabra fue más certera para describir a un grupo de mujeres que unidas están haciendo que las cosas pasen y generen un cambio.
Mujeres en Compliance es una comunidad que se basa en retribuir, acompañar, crear, compartir conocimiento, experiencias, mediante una red de apoyo de mujeres que es:
- Orgánica
- Congruente
- Sistémica
- Sostenible
- Círcular
Durante el evento del pasado 6 de febrero, no solo fue un momento que reunió a mujeres de diversos sectores que a pesar de sus responsabilidades laborales, se dieron un espacio para compartir la emoción y compromiso de ser parte de una comunidad comprometida con crecer y generar espacios justos y que trabajan en función de lo correcto.

¿Quiénes lo componen?
Este grupo de mujeres está compuesto por mujeres dedicadas al ámbito legal en diversos sectores, basadas en una metodología que se compone de una visión integral 360 que logre apoyar a las mujeres a fortalecer su carrera profesional en el ámbito de construcción de culturas de Integridad Sostenible, mediante el enfoque de cinco perspectivas complementarias:
- Técnicas: Visualización de áreas básicas para el desarrollo
- Implementación: Guía básica de las herramientas para la gestión de un plan de compliance.
- Relaciones: Desarrolla redes de contacto.
- Eficiencia: Elementos para llegar más lejos
- Personales: Un entorno que soporte el desarrollo personal
Cuentan con un programa de mentorías con una metodología y modelo único e innovador construido para este proyecto bajo 5 competencias y 30 sub-competencias, está enfocado para aquellas mujeres que se encuentran desarrollando su carrera profesional y se lleva a cabo dos veces al año.
En 5 años han logrado:
- 9 generaciones de mentorías
- Más de 150 mentees
- 16 países
- Más de 50 colaboradoras

Esto es relevante por la palabra que dio título a su evento: Sinergias, estas mujeres mentoras no solo se encargan de ser guías, también entre todas han tejido una red que cubre diversas aristas cómo:
- Gobernanza
- Compliance
- Legalidad
- Impacto social
- Impacto ambiental
- Derechos Humanos
- Ética
- Responsabilidad profesional social
Pero hablando de la mente detrás del proyecto está Maria Barbara Marcen Abascal , fundadora de Mujeres en Compliance y quien durante estos años ha dado dirección a un proyecto que tiene como misión la generación de sinergias y colaboración.

El evento contó con voces poderosas de diversas mujeres del sector y dedicadas al mundo del compliance. Como Lizette Téllez de la Vega socia medio tiempo en Baker & McKenzie.
Ella habló de la relevancia de mantener un equilibrio entre lo laboral y la familia, y señaló un mensaje muy contundente sobre levantar la voz por lo que creemos justo.

"Primero, necesitas saber a dónde vas. Y luego, pelear ferozmente por lo que quieres. Y sí la pelea no es solo externa, es interna, pues me peleo conmigo misma, con mis hijos, con mi marido, con mis propios miedos e inseguridades. Pero cada batalla me acerca más a mi propósito".
"Porque aquí estamos: We are the leaders", dijo Tellez.
Se sumó la voz de una europea muy a la mexicana, Ulla Pentinpuro , líder de investigación sobre acoso para las Américas, quien habló de manera abierta sobre los casos de acoso en Latinoamérica y lo que falta por hacer.

"El acoso no tiene fronteras, no se queda en un horario laboral. Se filtra en la vida de las personas, en su salud mental, en su seguridad, en su confianza".
"Esto tiene que cambiar. Estamos aquí para cambiarlo", dijo Ulla.
También desde Europa, nos habló Paola Cecchi-Dimeglio , una experta en generar espacios laborales con equidad y responsabilidad, y que desarrolló el tema: "Herramientas para poder generar exitosamente un programa de diversidad", en el que detalló técnicas de retroalimentación para los equipos de trabajo.

"El mejor momento para hacer una evaluación de equipo va a depender de la dimensión y globalización de la empresa, si vas a dar un review en otro idioma, por ejemplo español, y el tamaño de la empresa es menor a 500 personas, es mucho más probable que tu evaluación de desempeño sea más exitosa en lunes y miércoles", dijo Paola.
Estela Rodriguez Botello habló de la relevancia del wellness en las organizaciones y de generar flexibilidad a partir de tratar a cada colaborador como un ser independiente, ella puso en la mesa el tema de que una empresa no tiene equidad por incluir un cuarto de lactancia, se necesitan muchas más acciones para lograrlo y para eso se requiere de una escucha constante.

Por mi parte, hablé sobre la relevancia de la ética en la evolución de la tecnología, y algo que resalté fue la responsabilidad que tenemos desde el sector financiero con el usuario, dado que la data tiene el propósito de multiplicarse y se transforma para adquirir un potencial que genere un bienestar colectivo, pero también puede jugar en contra.

"El uso de la data sin ética puede profundizar desigualdades, erosionar la privacidad, concentrar el poder en pocas manos. Por eso, la pregunta clave no es qué podemos hacer con la tecnología, sino que debemos hacer con ella".
"El futuro no es algo que simplemente sucede, es algo que construimos con nuestras acciones y en ese futuro, la ética debe ser el núcleo de nuestra relación con la tecnología. Si logramos esto, la data abierta no será solo una fuente de información, sino un motor de justicia, equidad e innovación", fue parte de lo que hablé durante el evento.
¿Por qué son relevantes las sinergias en el mundo del compliance?
Durante el evento, quedó clara la importancia de hacer sinergias, porque esto tiene que ver con desatar nudos, con abrir caminos donde no los había, porque en este grupo de mujeres mentoras son especialistas en distintas áreas de la Integridad Sostenible tales como:
- Compliance
- Implementación de Programas
- Sostenibilidad
- Ética
- Prevención de Lavado de Dinero – Bancos
- Actividades Vulnerables
- Fintech
- Anticorrupción
- Privacidad de Datos
- Compliance Penal
- Compliance para el Sector Público
- Diversidad e Inclusión
- ESG
- Sustentabilidad Ambiental
- Responsabilidad Social Corporativa
Y claro, cuando todos esos conocimientos se suman en una misma sala, en un solo proyecto está claro que es cuando la acción de dos o más causas tienen un efecto superior a la suma de los efectos individuales: Así nacen las sinergias.
Con qué me quedo de un evento como éste:
- La integración de nuevas mentoras y mentees en el programa, sigue sumando en sinergias para diversos sectores.
- La participación de alianzas colaborativas como la hecha con el Comité de Género de Fintech México.
- Alianzas educativas con Universidad Panamericana, para quienes se ha creado un programa que prepara jóvenes mentees.
- La generación de espacios de trabajo justos y con bienestar, su relevancia e impacto en el ecosistema.
- Que el trabajo por erradicar el acoso en los espacios laborales es una tarea diaria en la que aún queda mucho por recorrer.
- El reconocimiento de hombres y mujeres que aportan desde su trinchera para sumar en las actividades de Mujeres en Compliance.
- Que el hecho de crear productos financieros con ética, es nuestra responsabilidad, porque el principal beneficiario tiene que ser el usuario.

Porque como lo señaló Maria Barbara Marcen Abascal durante su intervención en el evento:
“En un mundo de cambios inminentes nuestro rol como mujeres es primordial, nuestra participación en la mesa de toma de decisiones debe de considerar la Fórmula Integral: Mente + Fuerza + Reconocimiento Femenino”.

Me siento honrada de haber sido parte de un evento que congregó a mentes tan poderosas ¡Gracias por la invitación!