Promover más mujeres en espacios de liderazgo es una estrategia de crecimiento económico

March 11, 2025
Promover más mujeres en espacios de liderazgo es una estrategia de crecimiento económico

Marzo es el mes ideal para impulsar por todos lados la importancia de la representación femenina en la economía, porque no solo tiene que ver con equidad de género, esto es mucho más profundo, se trata de una estrategia clave para el crecimiento económico sostenible de México.

Y para hablar con más profundidad sobre esto, quiero contarte un poco de cómo paso a paso hemos tomado espacios y haciendo la diferencia, para empezar voy a retomar el reciente estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), y empezamos con cifras muy reveladoras:

  • Si el país alcanzara la tasa de participación económica de la ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE), su Producto Interno Bruto (PIB) podría crecer en 6.9 billones de pesos en la próxima década.
  • Sin acciones concretas, el ritmo actual de inclusión femenina tardaría 56 años en alcanzar dicho nivel.

Estos datos de 2025 tienen consonancia con el estudio realizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público , que en 2023 lanzó el análisis ‘Hacia la Igualdad de Género en el Sector Financiero’, en el que reveló que apenas un 15% de empresas mexicanas cuentan con mujeres en puestos de alta dirección, mientras que el World Economic Forum indicó que a nivel global el índice decía que de 38% del 2023, a 2024 se ha reflejado un decremento a 36.04%, estos datos son el marco perfecto para impulsar lo que hace falta: Más equidad en los equipos directivos, más mujeres tomando decisiones.

El impacto económico de la participación femenina

Y esto va más allá de tener representación, los números están de nuestro lado, el toque femenino en la participación económica ha demostrado ser un motor de crecimiento. Entre 2000 y 2022, la OCDE estimó que:

  • La participación de las mujeres contribuyó con 0.37 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento anual del PIB per cápita.
  • Los hombres aportaron menos de la mitad de esta cifra (0.14 p.p.).
  • En México, la participación económica de las mujeres sigue rezagada, con un 46% frente al 67% promedio de la OCDE.
El estudio fue realizado por IMCO.

La importancia de mujeres en posiciones de liderazgo

La presencia de mujeres en espacios de toma de decisión dentro de las empresas y el sector público es fundamental para la transformación económica y social del país. Las mujeres en posiciones de liderazgo han demostrado generar entornos de trabajo más inclusivos, mejorar la productividad y fomentar la innovación. Además, el acceso equitativo a roles directivos permite el diseño de políticas corporativas y públicas que respondan de manera efectiva a las necesidades de la población femenina, como la flexibilidad laboral, los sistemas de cuidado y el acceso a financiamiento.

Por cada hombre contratado para ocupar un puesto de responsabilidad hay 0.69 mujeres en la misma posición. Además, se observa que, por cada hombre que participa en procesos internos de selección para ocupar un puesto directivo o de alta responsabilidad, solo participan 0.53 mujeres. Estos resultados constatan la importancia de contar con mecanismos claros de promoción interna que sean conocidos por el conjunto del personal empleado, así como la importancia de privilegiar procesos internos sobre los de promoción externa.

El liderazgo femenino no solo es una cuestión de equidad, sino una ventaja competitiva. Diversos estudios han demostrado que las empresas con más mujeres en sus juntas directivas y posiciones de liderazgo tienen:

- Un mejor desempeño financiero

- Mayor innovación y un ambiente de trabajo más inclusivo.

- Las políticas empresariales y públicas reflejan una perspectiva más equilibrada y enfocada en el bienestar colectivo.

Mujeres en la creación de productos financieros

Ya lo he citado antes, pero es la referencia perfecta, ¿recuerdas la escena de la película de Barbie en la que una sala llena de hombres decidía cuál sería el nuevo juguete para las niñas? Pues así tal cual se ven los equipos de productos financieros sin participación femenina.

Según el estudio realizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, apenas el 25% de las instituciones financieras reportaron ofrecer productos financieros dirigidos a mujeres. Entre las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM) y la banca de desarrollo, este porcentaje se situó por encima del 40%, pero solo el 16% de las entidades contaron con productos financieros dirigidos a mujeres en la base de la pirámide.

Estos datos reflejan avances en la representación femenina en roles de liderazgo, pero también resaltan la necesidad de continuar implementando políticas y prácticas que promuevan la igualdad de género en todos los niveles organizacionales y gubernamentales.

El Open Finance con la lente puesta en la equidad

¿Qué pasa cuando llegan nuevas formas de pensamiento? Con esto llega la innovación y las nuevas oportunidades, las Finanzas Abiertas, son la puerta a una economía más incluyente para las y los mexicanos, pero no solo en términos del usuario, también en los equipos que lo están empujando en México.

Por eso, hoy quiero hacer énfasis en el trabajo que están haciendo las mujeres vinculadas al Open Finance porque ellas están construyendo el camino de un ecosistema financiero centrado en mejorar la calidad de vida de los mexicanos a partir de la innovación, inclusión y personalización de los servicios:

Angélica Arana CIO de Banco Multiva Multiva

Brigitte Brousset , Head Business Financing de Mercado Pago

Rocio H. Robles , socia de Tenet Consultores S.C.

Claudia Ileana Fragoso Flores , Directora de Ecosistemas Digitales de Grupo Financiero Banorte

Lizette Neme , Partner en INSTRAG Bauingenieure AG

Eleny Lira , Head of BizDev de Syncfy

Elizabeth Moncada Vega , Head non financial institutions en Círculo de Crédito

Federica Gregorini , General Manager en México para Belvo

Mariana Deschamps Public policy de BBVA en México

Marianna Gabutti, Government Relations Manager Mercado Libre

Mariel Vasquez head of innovation de HSBC

Marlene Olvera subdirectora de innovación Santander

Mayra Puntillo Rodriguez , Solutions Team Leader de Sensedia

Natalia Cruz , Head Open Finance de Sensedia

Yolanda Pérez Maciel , Institucional Relations en Belvo

Nicolle Hazard , Diseñadora de Producto Fintoc

Ana Olivia Escutia Méndez , Head of Product de Círculo de Crédito

Estrategias para acelerar la inclusión femenina en la economía

Finalmente, Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) A.C propone, para que México pueda cerrar la brecha de género en la participación económica, se deben implementar acciones en dos frentes: el sector público y el sector privado.

  • Desde el sector público: Es esencial la creación de un Sistema Nacional de Cuidados que facilite el acceso a servicios de salud, cuidado infantil y educación. También se deben aprobar licencias de paternidad obligatorias para equilibrar la responsabilidad de los cuidados y evitar que estas tareas sigan recayendo desproporcionadamente en las mujeres.
  • Desde el sector privado: Las empresas tienen la oportunidad de liderar con estrategias que incluyan horarios flexibles, subsidios para el cuidado infantil, licencias parentales extendidas y remuneradas, y la creación de estancias de cuidado infantil en los centros de trabajo.

Tener a más mujeres en la toma de decisiones también impacta en la inspiración de nuevas generaciones, demostrando que el acceso al poder y a la influencia económica es posible sin importar el género.

No se trata solo de justicia social, sino de una estrategia económica inteligente. México tiene ante sí la posibilidad de reducir la desigualdad, fortalecer su competitividad y generar un impacto económico positivo al incorporar más mujeres en la toma de decisiones y en el mercado laboral. La pregunta no es si debemos hacerlo, sino cómo lo aceleramos de manera efectiva.