Abramos todo: Open Finance, innovación y el fomento de la pro competencia en el ecosistema

March 3, 2025
Abramos todo: Open Finance, innovación y el fomento de la pro competencia en el ecosistema
“La banca abierta es solo el inicio. Una vez que compartimos datos, podemos evolucionar hacia finanzas abiertas, datos abiertos y una sociedad más abierta.” – Eyal Sivan, Mr. Open Banking, durante su participación en Fintech México.

Y así arrancamos, porque si algo hubo en este evento fue información para aventar pa’rriba de Finanzas Abiertas y finanzas digitales. Vamos por partes, empezando con el Reporte FinTech México 2025.

Durante la presentación del Reporte Fintech México.

Reporte FinTech México 2025

En este panel, los expertos compartieron los hallazgos más relevantes sobre la evolución de los servicios financieros digitales en el país.

  • Rodrigo Sánchez Mujica abrió la conversación destacando que México está listo para dar el "efecto liftrock" en la economía de pagos y seguros digitales, impulsado por la inteligencia artificial. También señaló los retos regulatorios que se avecinan.
  • Alba Rodríguez profundizó en las restricciones y limitaciones que enfrentan las entidades FinTech dentro del marco legal.
  • Ariadna Morales subrayó cómo la estandarización podría frenar la innovación y enfatizó la necesidad de invertir en inclusión financiera para fomentar la competencia y fortalecer el mercado.

📌 Un punto clave del reporte: “El sector Fintech es diverso y esa diversidad enriquece la oferta de servicios. Hoy vemos cómo el público ha cambiado sus hábitos y cada vez tiene menor presencia en ventanillas bancarias, lo que indica que el paradigma del mercado financiero está evolucionando.”

💡 Pero entonces, ¿por qué se necesita regulación? Acá mi querida Alba Rodríguez dijo:

1️⃣ Para eliminar fallas de mercado y reducir la asimetría de información.

2️⃣ Para proteger a los usuarios que depositan sus recursos.

3️⃣ Como una herramienta de política pública para incentivar la inclusión financiera.

Sin embargo, según como se mencionó, ¿Debe la regulación jugar un papel en el impulso de la innovación?

📣En este sentido, Alba fue muy enfática: “El verdadero espíritu de la política pública es innovar.”

Mientras que Ari cerró mencionando que un área clave de oportunidad es la educación financiera, ya que una sociedad más informada exigirá mejores servicios, impulsando así la competencia y la mejora en la calidad de los productos financieros.

Los ganadores de la batalla.

🥊 Open Finance: ¿Un mandato regulatorio o una oportunidad de mercado?

“¡Lucharáaan de dos a tres caídas sin límite de tiempo!” 🔔 Y como si fuera el Santo contra Blue Demon, aquí se dio el agarrón del año con un debate de alto nivel.

🛑 En una esquina:

  • Mariel Vázquez (HSBC)
  • Jonathan Garzón (CECOBAN)
  • Raúl Nava (IFC)

En la otra:

  • Alejandro Maldonado (FintechLab)
  • José Luis López Amador (FINERIO)
  • Mario López (Presidente Cámara Argentina de Fintech)
Jonathan Garzón, dando lecciones de Open Finance en la batalla.

Las frases que encendieron el ring:

Mariel Vázquez: “El reto para los bancos no es solo compartir datos, sino estandarizarlos. La pregunta clave es: ¿qué inversión vamos a hacer antes de que llegue la regulación?”

Alejandro Maldonado: “Si no hay regulación, los bancos jamás van a compartir información, lo harán solo si se les exige por ley.”

Jonathan Garzón: “Necesitamos regulación para evitar monopolios de datos. Sí ha habido avances, pero la regulación es lo que da confianza a los participantes.”

Raúl Nava: “Si la regulación frena la innovación, no conviene. Pero si permite el crecimiento sin obstaculizar a las FinTechs, entonces es el camino correcto.”

José Luis López Amador: “Las alianzas entre bancos y FinTechs han sido clave para la captación de clientes a través del Open Banking.”

Mario López: “La competencia, la innovación y la transparencia son las claves para que la banca abierta funcione de manera efectiva.”

🔹 La nota del debate: Open Finance es un ecosistema donde todos ganan: bancos, FinTechs, reguladores y consumidores. Pero para que funcione, necesitamos reglas claras que impulsen la innovación y fomenten la inclusión financiera sin frenar el crecimiento del sector.

Una conversación profunda sobre el presente y futuro de las Finanzas Abiertas.

"El futuro es abierto: nuevas oportunidades en la era del Open Finance".

Acá nos soltamos hablando de dónde estamos y a dónde vamos en materia de Open Finance, y que emoción fue compartir el escenario con unos verdaderos cracks del tema:

  • Alejandro Servín – BBVA
  • Federica Gregorini – BELVO
  • Jaime Márquez Poo – STP

Y algo que remarqué desde el inicio: una persona fuera del sistema financiero está, de facto, fuera de la economía. El Open Finance no solo abre acceso a datos, sino que abre la puerta a colaboración, transparencia y una disrupción real en la manera en que nos relacionamos con el dinero.

Me quedo con tres momentos clave del panel:

1️⃣ Un mundo abierto beneficia a los usuarios

Como bien dijo mi querido Alex: "El Open Finance es transformacional" porque permite crear productos de valor que realmente resuelven los problemas de las personas, sobre todo de aquellas que han sido sub atendidas.

Y claro, cuando una empresa entiende los hábitos de consumo y la data del usuario, puede construir soluciones diseñadas para sus verdaderas necesidades.

Esto lo vemos también en pagos, como señaló Jaime:

"Gracias al Open Finance, la evolución en pagos no se queda solo en SPEI o CODI, sino que se extiende a pagos transfronterizos". Eso es abrir las finanzas a un mundo de posibilidades.

2️⃣ El usuario en el centro

Mi Fede lo dejó clarísimo con el caso de Brasil: hoy más de 60 millones de brasileños están conectados a Open Finance. Esto significa un intercambio diario de más de 60 millones de datos que han transformado el ecosistema.

3️⃣ Una oferta de valor real

Aquí hablamos de pro competencia. Open Finance es como Tinder para las finanzas: en lugar de que el usuario tenga que ir a la entidad a buscar opciones, ahora las ofertas llegan a él, adaptadas a sus necesidades y perfil.

Este es el verdadero motor de la inclusión financiera.

Llegó la pregunta del millón: ¿Open Finance es un mandato regulatorio o una oportunidad de negocio?

🔹 Jaime: Una base regulatoria sólida permite que cualquier mercado crezca de manera ordenada y exponencial.

🔹 Alex: No es una cosa u otra, sino avanzar en paralelo. Hay que mirar experiencias globales y traerlas a México con una regulación progresista y colaborativa entre fintechs e instituciones.

🔹 Fede: Desde que Brasil reguló Open Finance, el ecosistema ha crecido y ha sumado a los bancos más grandes.

Y también aprovechamos el espacio para romper mitos:

🚫 No te van a robar tus datos—se usa información encriptada y solo con tu consentimiento.

🚫 No solo se trata de compartir data, sino de transformar la vida financiera de las personas.

🚫 No te van a quitar clientes, sino que se fomenta la competencia para personalizar productos.

Gracias de nuevo, Fintech México, por abrir este espacio. Porque si queremos impulsar las Finanzas Abiertas, tenemos que seguir encontrando foros donde el mensaje llegue a más personas. 🚀

La visión de Eyal Sivan: “La competencia, innovación y transparencia son la clave para que la banca abierta funcione de manera efectiva”

De manteles largos con la participación de Eyal Sivan, Mr. Open Banking, que durante su charla en el Fintech México Festival 2025, dejó claro que la banca abierta no es solo compartir datos, sino transformar el sistema financiero con nuevos estándares que beneficien a todos.

Puntos clave de su intervención:

  • Open Finance no se trata solo de compartir datos, sino de habilitar pagos, identidad digital y acceso a mejores productos financieros.
  • La regulación debe fomentar la competencia y la innovación, no frenarlas.
  • La banca abierta nace de la demanda del consumidor y la necesidad de establecer normas comunes en el sector financiero.
  • Un sistema financiero más abierto y accesible beneficia a todos: bancos, FinTechs, reguladores y usuarios.

💡 Y al cierre hizo una gran invitación: “Abrir la puerta a las finanzas abiertas”. Ser valientes en la adopción de estos nuevos paradigmas que están transformando la economía global.

Este fue evento épico, con discusiones que marcarán el rumbo de las Finanzas Abiertas en México y Latinoamérica, y que sin duda se vuelve un referente para hablar de innovación y de fomentar un constante llamado a la acción para el ecosistema y fomentar una revolución que deje siempre al usuario en el centro y que eleve las posibilidades de innovación.